martes, 12 de septiembre de 2017

Bioma, vegetación y ecosistémas.

CARACTERÍSTICAS DE UN BIOMA
Cada bioma es un conjunto de ecosistemas en donde todos los seres vivos que ahí habitan están estrechamente relacionados entre sí y con su entorno. Cualquier alteración climatológica, disminución de alguna especie debido a la extinción o por el contrario, sobrepoblación de alguna especie, provoca un efecto dominó que va afectando a todos los organismos que ahí habitan, ya que ninguno sobrevive aisladamente. Desde los organismos microscópicos hasta los grandes depredadores dependen de los demás para llevar naturalmente su ciclo de vida.
Tipos de biomas
Tundra
La tundra es el bioma más frío del planeta, lo que se deduce desde el significado de su nombre: “llanura sin árboles”. Es prácticamente un desierto polar que se caracteriza principalmente por un clima sumamente frío, fuertes vientos, pocas precipitaciones, suelo pobre en nutrientes, baja diversidad biológica, vegetación baja y de estructura sencilla y estaciones de crecimiento cortas. Sin duda, el paisaje de la tundra es más conocido por la capa de nieve y hielo que cubre montes y parte del suelo.
Desierto
El desierto es una gran zona terrestre árida y con temperaturas extremas donde las lluvias son muy escasas. Se trata del bioma más seco de todos, por lo que su paisaje se muestra casi desnudo, con escasez de vegetación. Sin embargo, pese a la creencia popular de que es un lugar desolado, inhóspito y sin vida, alberga organismos especialmente adaptados a sus características.

El desierto se puede definir como cualquier entorno casi completamente libre de plantas, lo que incluye las zonas extremadamente frías como para permitir el crecimiento de vegetación. Así pues, zonas polares pueden ser consideradas desiertos helados. Lo que siempre caracteriza a un desierto no es el número de plantas o la temperatura que posee, sino las precipitaciones: si la región recibe un promedio de 24-25 centímetros (10 pulgadas) al año, es un desierto.


Vegetación

Selva baja caducifolia
La selva baja caducifolia se localiza en el extremo sureste en el estado de Michoacán. Se caracteriza por presentar tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; el estrato más importante es el arbóreo, con una altura de 3 m. Las especies dominantes pertenecen a los géneros Bursera, Pithecellobium, Lysiloma y Lonchocarpus. Las copas de los árboles cubren el 80% de la superficie.


Bosque de encino

Este tipo de bosque se encuentra más extendido en la zona de estudio; puede encontrarse en el sur y en algunas zonas en la parte norte. El bosque en la parte sur se caracteriza por presentar de dos a tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; el estrato más importante es el arbóreo, que presenta alturas de 6 a 8 m. Sus especies dominantes pertenecen al género Quercus. Las copas de los árboles "cubren" el 70% de la superficie.

En la zona norte la fisonomía del bosque es diferente; se caracteriza por presentar dos estratos, el arbóreo y el herbáceo, siendo el más importante el arbóreo, con alturas de 4 a 6 m. La especie dominante pertenece al género Quercus. Las copas de los árboles "cubren" el 50% de la superficie.


Ecosistemas.
Un ecosistema es un medio natural que está conformado por un conjunto de organismo vivos, que comparten un mismo hábitat debido a que sus condiciones de vida son similares entre todos ellos.

Los ecosistemas se encuentran en todas partes del mundo y pueden ser formados por toda clase de seres vivos, se les puede encontrar en los desiertos, en la selva tropical e incluso en el fondo del mar, a cada lugar a donde veamos encontraremos un ecosistema, estos no son solo de animales sino también de seres humanos y bacterias.

Para ser considerado como un ecosistema, este debe cumplir con algunas características las cuales son:

Formación: deben estar conformados por flora y fauna.

Influencias: estos son influenciados por la cantidad de agua y tipos de suelo en los que se encuentran.

Adaptación: los integrantes de un ecosistema deben ser completamente adaptables al entorno en el que se encuentran o de lo contrario no podrían pertenecer a dicho ecosistema.

Estos son unos ejemplos de tipos de ecosistemas:

1.       Bosque tropical
2.       Bosques templados
3.       Desiertos
4.       Montañas
5.       El Mar
6.       Lagos
7.       Ríos
8.       Pradera
9.       Chaparral
1.       Ciudades

http://ejemplos.click/ejemplos-de-ecosistema/


domingo, 10 de septiembre de 2017

CAJA NEGRA: Ecosistemas.

El concepto de caja negra se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser descubierto, cuyos elementos internos son desconocidos y que sólo puede conocerse “por fuera”, a través de manipulaciones externas o de observación externa.
En la ingeniería electrónica, el proceso de caja negra es utilizado cuando se manipula una caja herméticamente cerrada, con terminales de entrada (donde se aplican tensiones o cualquier otra perturbación) y terminales de salida (donde se observa el resultado causado por la perturbación).
El concepto de caja negra es totalmente interdisciplinario y presenta importantes connotaciones en la psicología, en la biología, en la electrónica, etc. En la psicología del comportamiento, el concepto de caja negra se relaciona con los “estímulos” y “respuestas” del organismo, sin considerar los contenidos del proceso mental.
Es como el cerebro de un humano, como la memoria QUE TENEMOS.
La Caja Negra como una entidad reconocible a la cual llegan diferentes entradas y de la cual salen una o varias salidas.
El funcionamiento de ésta consiste en que la entrada que llega sea procesada dentro de la caja, y la salida que proporcione sea la transformación de dicha entrada.
Esto significa que no nos preocupamos por lo que sucede dentro del sistema, por la forma en que operan los mecanismos y procesos internos del sistema mediante los cuales se producen esas salidas, a menos que en un momento dado nos interese alguna de ellas. En este caso procedemos a abrir la caja.
VENTAJAS
Este método permite identificar claramente las entradas y salidas y estudiar las relaciones que existen entre ellas, permitiendo así maximizar la eficiencia de los sistemas sin tener que introducirnos en los procesos complejos que se encuentran en la Caja Negra. Exceptuando cuando se presentan problemas es decir cuando hay anomalías en las relaciones entre entrada y salida, entonces nos vemos obligados a destapar la Caja Negra y estudiar ese subsistema en forma más precisa.
DESVENTAJAS
Este método tiene su razón de ser, pues, la mayoría de las personas dan prioridad a los resultados, pero, por otra, destruye la saludable curiosidad de saber el funcionamiento y el por qué de las cosas.
https://carolbr.wordpress.com/caja-negra/

En teoría de sistemas y física, se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.


Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio

Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente. Su temperatura varía entre 20 °C a 26 °C.

En nuestro país, su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.

En la actualidad, gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas.

Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el “chicle”, “platanillo”, así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas.

http://www.jornada.unam.mx/2011/08/01/eco-j.html

Entradas: Sol

Agua
Tierra (nutrientes en suelo)
Gases de la atmósfera
Calor necesario.

Salidas: Frutas, verduras

Animales
Mantos acuíferos


CONCLUSIÓN
La caja negra, que es la forma de no saber como pasan las cosas, identificando las entradas y salidas, es la forma en la que estudiamos las cosas generales que no conocemos. Llevando esa teoría a un ecosistema como la selva alta perennifolia, debemos saber que todo lo que hay en ella tiene una función. Como tal, si extraemos, movemos o añadimos algo a este sistema, crearemos un cambio que aún no podemos imaginar. Por tal, debemos estar conscientes de que, hagamos lo que hagamos (eso incluye no hacer nada) esto repercutirá en aquél sistema, pues nada es aislado, y todo tiene que ver con todo. Todo elemento en este sistema tiene una función determinante, aunque no sepamos el origen y el fin, el por qué y para qué.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Proyecto de vida

Voy a trabajar cada sábado y domingo en temporada de clases de jardinero de 8am a 3pm.

Voy a comprar (en base a mi trabajo) una trimoto para expandirme.
Voy a empezar a cultivar mis plantas de consumo.
Voy a instalar mi granja conejar.
Voy a tener las ganas de aprender cada día un poco más.
Voy a admitir mis errores cuando estos sean indicados con pruebas, a la par a como voy a ser terco a la hora que yo sepa que la razón me acecha, obviamente con pruebas, ¿me di a explicar?
Voy a evolucionar constantemente, no dejando que cualquier problema me doblegue, superándolo; quizá caiga, si, pero me he de levantar. No voy a quedarme estático ante el mundo en movimiento, estaré en movimiento como tal. Los organismos se adaptan al cambio o mueren; me adapto al cambio o muero, así de simple.
Voy a terminar mi carrera de Ing. en Innovación Agrícola Sustentable.
Voy a buscar lugar para estudiar en una normal rural para maestro.
Voy a ayudar al desarrollo del país, buscaré comunidades indígenas en las cuales voy a meter tecnología que desarrollará sus sistemas de producción, y no tendrán que temer al hambre ni mucho menos a la explotación y al chantaje de trabajar para no morirse de hambre.
Voy a pasar a formar parte de una máquina perfecta de gobierno, dedicada única y exclusivamente a velar por la supervivencia del ser humano, suprimiendo todos los males que no hacen más que detener la evolución del mismo, buscando el futuro, destruyendo el viejo mundo y construyendo uno nuevo.