El concepto de caja negra se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser descubierto, cuyos elementos internos son desconocidos y que sólo puede conocerse “por fuera”, a través de manipulaciones externas o de observación externa.
En teoría de sistemas y física, se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.
En la ingeniería electrónica, el proceso de caja negra es utilizado cuando se manipula una caja herméticamente cerrada, con terminales de entrada (donde se aplican tensiones o cualquier otra perturbación) y terminales de salida (donde se observa el resultado causado por la perturbación).
El concepto de caja negra es totalmente interdisciplinario y presenta importantes connotaciones en la psicología, en la biología, en la electrónica, etc. En la psicología del comportamiento, el concepto de caja negra se relaciona con los “estímulos” y “respuestas” del organismo, sin considerar los contenidos del proceso mental.
Es como el cerebro de un humano, como la memoria QUE TENEMOS.
La Caja Negra como una entidad reconocible a la cual llegan diferentes entradas y de la cual salen una o varias salidas.
El funcionamiento de ésta consiste en que la entrada que llega sea procesada dentro de la caja, y la salida que proporcione sea la transformación de dicha entrada.
Esto significa que no nos preocupamos por lo que sucede dentro del sistema, por la forma en que operan los mecanismos y procesos internos del sistema mediante los cuales se producen esas salidas, a menos que en un momento dado nos interese alguna de ellas. En este caso procedemos a abrir la caja.
VENTAJAS
Este método permite identificar claramente las entradas y salidas y estudiar las relaciones que existen entre ellas, permitiendo así maximizar la eficiencia de los sistemas sin tener que introducirnos en los procesos complejos que se encuentran en la Caja Negra. Exceptuando cuando se presentan problemas es decir cuando hay anomalías en las relaciones entre entrada y salida, entonces nos vemos obligados a destapar la Caja Negra y estudiar ese subsistema en forma más precisa.
DESVENTAJAS
Este método tiene su razón de ser, pues, la mayoría de las personas dan prioridad a los resultados, pero, por otra, destruye la saludable curiosidad de saber el funcionamiento y el por qué de las cosas.
https://carolbr.wordpress.com/caja-negra/
En teoría de sistemas y física, se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.
Selva alta
perennifolia o bosque tropical perennifolio
Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido
húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente. Su
temperatura varía entre 20 °C a 26 °C.
En nuestro país, su distribución comprendía desde la región
de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de
Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de
Chiapas y de Tabasco.
En la actualidad, gran parte de su distribución original se
ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas.
Su composición florística es muy variada y rica en especies.
Predominan árboles de más de 25 m de altura como el “chicle”, “platanillo”, así
como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños.
También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas.
Entradas: Sol
Agua
Tierra (nutrientes en suelo)
Gases de la atmósfera
Calor necesario.
Salidas: Frutas, verduras
Animales
Mantos acuíferos
CONCLUSIÓN
La caja negra, que es la forma de no saber como pasan las cosas, identificando las entradas y salidas, es la forma en la que estudiamos las cosas generales que no conocemos. Llevando esa teoría a un ecosistema como la selva alta perennifolia, debemos saber que todo lo que hay en ella tiene una función. Como tal, si extraemos, movemos o añadimos algo a este sistema, crearemos un cambio que aún no podemos imaginar. Por tal, debemos estar conscientes de que, hagamos lo que hagamos (eso incluye no hacer nada) esto repercutirá en aquél sistema, pues nada es aislado, y todo tiene que ver con todo. Todo elemento en este sistema tiene una función determinante, aunque no sepamos el origen y el fin, el por qué y para qué.
No hay comentarios:
Publicar un comentario