3.7 Plantas
Margarita De la Cerda Lemus
Irene García González
Introducción
México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en riqueza florística.
Entre los factores que lo hacen un país de gran diversidad
biológica están la topografía, la variedad de climas y una
compleja historia tanto geológica y biológica como cultural.
Estos factores han contribuido a formar un mosaico de condiciones
ambientales y microambientales que promueven
una gran variedad de hábitats y de formas de vida (Sarukhán
et al., 1996). La mayor concentración de la diversidad vegetal
en México se encuentra en dos áreas, una se inicia en
Chiapas, incluye Oaxaca y se prolonga por un lado hacia el
centro de Veracruz, y la otra es Sinaloa y Durango (Rzedowski,
1998). Gran parte de esta riqueza florística se debe a que
México es el sitio de origen y evolución de un gran número
de linajes vegetales, por lo cual se tiene gran número de especies
endémicas.
Se considera que en México hay entre 25 000 y 30 000
especies de plantas, aunque es sabido que hay regiones
del país que todavía no han sido exploradas detalladamente,
contándose a la fecha con inventarios incompletos de su flora
(Rzedowski, 1998).
3.7.2 Pteridofitas
Gabriel González-Adame
María Elena Siqueiros-Delgado
Las pteridofitas son un grupo de plantas con características
muy peculiares dentro del reino vegetal, especialmente por
su ciclo de vida, donde sus dos generaciones alternantes son
visibles e independientes en la madurez y su reproducción
mediante esporas. Se les puede encontrar en una gran variedad
de hábitats, desde zonas tropicales hasta zonas desérticas
donde presentan algunas adaptaciones a estas condiciones,
lo que les permite permanecer durante meses prácticamente
deshidratadas en espera de la temporada de lluvias. Asimismo,
su hábito puede variar desde terrestres en taludes hasta
epilíticas, epífitas, acuáticas o trepadoras.
Las pteridofitas se agrupan en alrededor de 200 géneros
que incluyen cerca de 16 000 especies (Pacheco y Lorea-Hernández,
1985; Windham, 1995). Para México, se han reconocido
alrededor de 1 000 especies, en su mayoría presentes
en las zonas tropicales (Lorea y Riba, 1990). Las pteridofitas
actuales se han tratado como un grupo con similitudes en su
ciclo de vida y nivel evolutivo, y se han incluido dentro de cuatro
divisiones: psilotofitos, licofitos, equisetos y helechos (Bold et
al., 1980; Raven et al., 1999).
Estos cuatro grupos tradicionalmente se han tratado con
el nombre común de “pteridofitas” (Knobloch y Correll, 1962;
Lellinger, 1989; Mickel, 1992; Smith, 1981; Mickel y Beitel,
1988). Estudios cladísticos moleculares, reproductivos y
morfológicos revelan que las pteridofitas no forman un grupo
natural, sino que están constituidas por linajes diversos y
ancestrales; sus similitudes son producto de una conversión
hacia un mismo estilo en su ciclo de vida.
Los licofitos, sin lugar a dudas, constituyen un linaje monofilético
independiente; sin embargo, los psilofitos, equisetos
y helechos forman un conjunto monofilético, hermano de
las plantas con semilla. Psilotum se agrupa con Ophiglossum
y Botrychium como grupo hermano del resto de los helechos,
mientras que Equisetum queda usualmente agrupado
con los otros helechos eusporangiados (Marattiales), aunque
sus relaciones dentro de este lado no están muy claras (Duff
y Nickrent, 1999; Soltis et al., 1999; Renzaglia et al., 2000;
Nickrent et al., 2000; Pryer et al., 2001).
La mayoría de las pteridofitas se caracterizan por la presencia
de un rizoma del cual emergen las hojas o tallos aé-
reos que pueden variar desde pocos centímetros hasta varios
metros de longitud (figura 3.7.1). Las hojas pueden estar
ausentes o ser vestigiales como en Psilotum y Equisetum,
respectivamente; escamosas como en Selaginella y Lycopodium,
o pueden alcanzar hasta 6 m de longitud en el Marattia. Sus esporangios pueden estar en sinangios, estróbilos o
soros, y generalmente son homospóricos con excepción de
Azolla, Isoëtes, Marsilea, Salvinia y Selaginella. Su gametofito
es pequeño e independiente en la madurez y requiere agua
para la fertilización.
Diversidad
En el estado de Aguascalientes se tienen registradas 79 especies
de pteridofitas hasta el momento (cuadro 3.7.1). De
acuerdo a su diversidad, éstas se distribuyen en los diferentes
municipios de la siguiente manera: el municipio de Calvillo
cuenta con la mayor concentración y diversidad de especies
con 27% (53 spp.) del total; San José de Gracia con 21%
(41 spp.); Aguascalientes con 16% (31 spp.); Jesús María
con 10% (19 spp.), Tepezalá con 8% (16 spp.); Rincón de -
Romos con 7% (14 spp.); Asientos con 5% (9 spp.); El Llano
con 4% (8 spp.); Pabellón de Arteaga (1 sp.) y Cosío (2 spp.)
representando 1%, respectivamente, y San Francisco de los
Romo no presenta ninguna especie, ya que su cubierta vegetal
original ha sido sustituida por áreas de cultivos agrícolas,
industriales y urbanas.
Bibliografía
http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/ESTUDIO%20DE%20BIODIVERSIDAD%20EN%20AGUASCALIENTES.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario