sábado, 2 de diciembre de 2017

Planta tratadora de aguas.


La planta trabaja las 24 hrs del día.
Son 2 colonias las que colaboran con el agua que se utiliza.


Nos atendieron el Sr Juan, que se encargaba del mantenimiento, y el sr Benjamin, que era el líder de la planta tratadora.

La planta tratadora de aguas empezó a funcionar en el año de 1996. Tiene una capacidad de tratamiento de 11 litros por segundo. Usa un proceso de lodos activados para tratar el agua que llega de las colonias. El proceso ya mencionado no requiere de agregar químicos o aditivos que podrían contaminar más el planeta, sino que todo el proceso es de forma natural. Al final se encargan de desinfectar el agua, esto agregando al depósito del agua tratada una pastilla de cloro. El proceso de purificación de agua es el siguiente:

1. Separaban sólidos del agua a través de un par de rejillas o coladeras, con distinto espesor cada una para separar residuos más finos en la segunda rejilla.
2. Almacenan o tratan el agua que pasa del canal de separación de sólidos. Cada tanque tiene capacidad para 5.5 litros por segundo. Son dos tanques, por lo que pueden procesar hasta 11 litros por segundo.
Aquí los tubos que regulan el agua. El cárcamo de aguas negras con capacidad de 300 metros cúbicos.
Se limpia hasta dos veces por día.
Comentaban que cuando llueve hay muchas fallas en el proceso. Derivado de esto comentaron que hay dos tipos de agua: agua con materia orgánica, y agua de lluvia.

Unos sopladores toman el aire del medio ambiente y lo llevan a la zona del reactor, donde el agua sería oxigenada.

Hasta 0.6 y 0.8 partes por millón las bacterias comían de mejor manera.

El agua que sube por el cárcamo baja por una tubería hacia la zona de aireación. Debajo de este estanque de agua había unas tipos regaderas pero al revés, aquí estas conectadas por tubos liberaban el aire de la atmósfera, oxigenando el agua, esto para hacer proliferar a las bacterias.

Hay una zona donde el lodo se genera, sale el agua lodosa a un estanque donde se deja en reposo, y el lodo por gravedad se sedimenta. Después de esta etapa, los lodos son enviados al secador de lodos.

Según recuerdo dijeron que ante la comisión del agua están certificados por la NOM 003 de Semarnat, de 1997.

Desde luego que para hacer una planta tratadora es necesario hacer un estudio de que tipo de agua se va a tratar, ya que las aguas de todo el mundo no son iguales, varían según la geografía.

El agua que ha sido tratada es de contacto ocasional, pues se le da un tratamiento primario. Sobre esto, nos explicaron que hay tres tipos de tratamiento: primario, secundario y terciario. Cada uno para distinto consumo según sea la necesidad. El agua de tratamiento primario es, como ya se ha mencionado, para contacto ocasional, por ejemplo el riego de la universidad. La de tratamiento secundario se utiliza para más, como para lavar, para laboratorios, etc. Y la de tratamiento terciario es usada para consumo humano. Esto me sorprendió mucho, yo creía que ese tipo de agua era imposible de tener.

80% de la escuela tiene un riego automatizado, y este riego automatizado es alimentado con agua tratada de esta planta.

Mi conclusión es que tenemos que cuidar el agua, pensar en el trabajo que podemos disminuir si todos ponemos de nuestra fuerza para que un cambio de calidad ocurra, y un cambio de calidad no es sino la sumatoria de los cambios en cantidad que cada uno aporta. ¡GRACIAS!




No hay comentarios:

Publicar un comentario