domingo, 10 de diciembre de 2017

Proyecto "Educación ambiental en educación básica.


Población de planta "Cola de caballo" en Aguascalientes.

3.7 Plantas
Margarita De la Cerda Lemus
Irene García González

Introducción 
México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en riqueza florística. Entre los factores que lo hacen un país de gran diversidad biológica están la topografía, la variedad de climas y una compleja historia tanto geológica y biológica como cultural. Estos factores han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y microambientales que promueven una gran variedad de hábitats y de formas de vida (Sarukhán et al., 1996). La mayor concentración de la diversidad vegetal en México se encuentra en dos áreas, una se inicia en Chiapas, incluye Oaxaca y se prolonga por un lado hacia el centro de Veracruz, y la otra es Sinaloa y Durango (Rzedowski, 1998). Gran parte de esta riqueza florística se debe a que México es el sitio de origen y evolución de un gran número de linajes vegetales, por lo cual se tiene gran número de especies endémicas.
Se considera que en México hay entre 25 000 y 30 000 especies de plantas, aunque es sabido que hay regiones del país que todavía no han sido exploradas detalladamente, contándose a la fecha con inventarios incompletos de su flora (Rzedowski, 1998).

3.7.2 Pteridofitas
Gabriel González-Adame
María Elena Siqueiros-Delgado

Las pteridofitas son un grupo de plantas con características muy peculiares dentro del reino vegetal, especialmente por su ciclo de vida, donde sus dos generaciones alternantes son visibles e independientes en la madurez y su reproducción mediante esporas. Se les puede encontrar en una gran variedad de hábitats, desde zonas tropicales hasta zonas desérticas donde presentan algunas adaptaciones a estas condiciones, lo que les permite permanecer durante meses prácticamente deshidratadas en espera de la temporada de lluvias. Asimismo, su hábito puede variar desde terrestres en taludes hasta epilíticas, epífitas, acuáticas o trepadoras.

Las pteridofitas se agrupan en alrededor de 200 géneros que incluyen cerca de 16 000 especies (Pacheco y Lorea-Hernández, 1985; Windham, 1995). Para México, se han reconocido alrededor de 1 000 especies, en su mayoría presentes en las zonas tropicales (Lorea y Riba, 1990). Las pteridofitas actuales se han tratado como un grupo con similitudes en su ciclo de vida y nivel evolutivo, y se han incluido dentro de cuatro divisiones: psilotofitos, licofitos, equisetos y helechos (Bold et al., 1980; Raven et al., 1999).

Estos cuatro grupos tradicionalmente se han tratado con el nombre común de “pteridofitas” (Knobloch y Correll, 1962; Lellinger, 1989; Mickel, 1992; Smith, 1981; Mickel y Beitel, 1988). Estudios cladísticos moleculares, reproductivos y morfológicos revelan que las pteridofitas no forman un grupo natural, sino que están constituidas por linajes diversos y ancestrales; sus similitudes son producto de una conversión hacia un mismo estilo en su ciclo de vida.

Los licofitos, sin lugar a dudas, constituyen un linaje monofilético independiente; sin embargo, los psilofitos, equisetos y helechos forman un conjunto monofilético, hermano de las plantas con semilla. Psilotum se agrupa con Ophiglossum y Botrychium como grupo hermano del resto de los helechos, mientras que Equisetum queda usualmente agrupado con los otros helechos eusporangiados (Marattiales), aunque sus relaciones dentro de este lado no están muy claras (Duff y Nickrent, 1999; Soltis et al., 1999; Renzaglia et al., 2000; Nickrent et al., 2000; Pryer et al., 2001).

La mayoría de las pteridofitas se caracterizan por la presencia de un rizoma del cual emergen las hojas o tallos aé- reos que pueden variar desde pocos centímetros hasta varios metros de longitud (figura 3.7.1). Las hojas pueden estar ausentes o ser vestigiales como en Psilotum y Equisetum, respectivamente; escamosas como en Selaginella y Lycopodium, o pueden alcanzar hasta 6 m de longitud en el Marattia. Sus esporangios pueden estar en sinangios, estróbilos o soros, y generalmente son homospóricos con excepción de Azolla, Isoëtes, Marsilea, Salvinia y Selaginella. Su gametofito es pequeño e independiente en la madurez y requiere agua para la fertilización.

Diversidad

En el estado de Aguascalientes se tienen registradas 79 especies de pteridofitas hasta el momento (cuadro 3.7.1). De acuerdo a su diversidad, éstas se distribuyen en los diferentes municipios de la siguiente manera: el municipio de Calvillo cuenta con la mayor concentración y diversidad de especies con 27% (53 spp.) del total; San José de Gracia con 21% (41 spp.); Aguascalientes con 16% (31 spp.); Jesús María con 10% (19 spp.), Tepezalá con 8% (16 spp.); Rincón de - Romos con 7% (14 spp.); Asientos con 5% (9 spp.); El Llano con 4% (8 spp.); Pabellón de Arteaga (1 sp.) y Cosío (2 spp.) representando 1%, respectivamente, y San Francisco de los Romo no presenta ninguna especie, ya que su cubierta vegetal original ha sido sustituida por áreas de cultivos agrícolas, industriales y urbanas.

Bibliografía

http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/ESTUDIO%20DE%20BIODIVERSIDAD%20EN%20AGUASCALIENTES.pdf

Espectro electromagnético, contenido de gases en la atmósfera y efecto invernadero.

Espectro electromagnético.
¿Qué es el espectro electromagnético?
Desde la época de Maxwell hasta nuestros días se ha producido un gran avance en los conocimientos relacionados con las ondas electromagnéticas. De manera que en la actualidad sabemos que existen varios tipos de estas ondas; las cuales, a pesar de ser todas de la misma naturaleza (constituidas por los campos 𝐸 𝑦𝐵 que oscilan en el tiempo y se propagan en el espacio). Presentan en ocaciones características muy diferentes.


"Los objetos celestes, aparte de los cuerpos del Sistema Solar, están tan lejos que la luz que emiten es en la práctica el único medio que tenemos para estudiarlos y entender su naturaleza. Uno de los descubrimientos fundamentales de la física del siglo XX fue que la luz tiene una naturaleza dual: a veces se comporta como ondas y a veces como partículas, llamadas fotones. Algunos fenómenos pueden interpretarse en base al modelo ondulatorio de la luz, y en otras situaciones debe enfocarse el problema pensando en la luz como un conjunto de fotones.

Una propiedad básica de la luz es su longitud de onda, que se define como la distancia entre crestas o depresiones consecutivas de las ondas.

La luz visible representa apenas una pequeña porción del espectro electromagnético, que se extiende desde los rayos gamma hasta longitudes de onda de radio. Aunque en realidad ambos extremos del espectro electromagnético se extienden desde cero hasta el infinito."

Luz Visible. Isaac Newton fue el primero en descomponer la luz visible blanca del Sol en sus componentes mediante la utilización de un prisma. La luz blanca está constituida por la combinación de ondas que tienen energías semejantes sin que alguna predomine sobre las otras. La radiación visible va desde 384x1012 hasta 769x1012 hz. Las frecuencias más bajas de la luz visible (longitud de onda larga) se perciben como rojas y las de más alta frecuencia (longitud corta) aparecen violetas.

Rayos infrarrojos. La radiación infrarroja fue descubierta por el astrónomo William Herschel (1738-1822) en 1800, al medir una zona más caliente más allá de la zona roja del espectro visible. La radiación infrarroja se localiza en el espectro entre 3x1011 hz. hasta aproximadamente los 4x1014 Hz. La banda infrarroja se divide en tres secciones de acuerdo a su distancia a la zona visible: próxima (780 - 2500 nm), intermedia (2500 - 50000 nm) y lejana (50000 - 1mm). Toda molécula que tenga una temperatura superior al cero absoluto (-273º K) emite rayos infrarrojos y su cantidad está directamente relacionada con la temperatura del objeto.

Microondas. La región de las microondas se encuentra entre los 109 hasta aproximadamente 3x1011 Hz (con longitud de onda entre 30 cm a 1 mm).

Ondas de Radio. Heinrich Hertz (1857-1894), en el año de 1887, consiguió detectar ondas de radio que tenían una longitud del orden de un metro. La región de ondas de radio se extiende desde algunos Hertz hasta 109 Hz con longitudes de onda desde muchos kilómetros hasta menos de 30 cm.

Rayos X. En 1895 Wilhelm Röntgen inventó una máquina que producía radiación electromagnética con una longitud de onda menor a 10 nm a los cuales debido a que no conocía su naturaleza las bautizó como X.

Radiación Ultravioleta. Sus longitudes de onda se extienden entre 10 y 400 nm más cortas que las de la luz visible.

Rayos Gamma. Se localizan en la parte del espectro que tiene las longitudes de onda más pequeñas entre 10 y 0.01 nm.
Capas de la atmósfera


La temperatura de la atmósfera terrestre varía con la altitud. La relación entre la altitud y la temperatura es distinta dependiendo de la capa atmosférica considerada: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. A esto se le llama el gradiente térmico atmosférico.
Las divisiones entre una capa y otra se denominan respectivamente tropopausa, estratopausa, mesopausa y termopausa.

Composición del aire.

Los gases fundamentales que forman la atmósfera son: 
Nitrógeno (78.084%) 
Oxígeno (20.946%)
Argón (0.934%) 
Dióxido de Carbono (0.033%) 
Otros gases de interés presentes en la atmósfera son el vapor de agua, el ozono y diferentes óxidos.

La mezcla de gases que llamamos aire mantiene la proporción de sus distintos componentes casi invariable hasta los 80 km, aunque cada vez más enrarecido (menos denso) conforme vamos ascendiendo. A partir de los 80 km la composición se hace más variable.

¿Qué es el efecto invernadero?


En la ausencia de una atmósfera, la temperatura superficial de la Tierra sería aproximadamente -18 °C . Esta es conocida como la temperatura efectiva de radiación terrestre. De hecho la temperatura superficial terrestre, es de aproximadamente 15°C (¡por suerte!).
La razón de esta discrepancia de temperatura, es que la atmósfera es casi transparente a la radiación de onda corta, pero absorbe la mayor parte de la radiación de onda larga (calor) emitida por la superficie terrestre.

Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación emitida por la Tierra. Estos gases de efecto invernadero absorben y reemiten la radiación en onda larga, devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento de temperatura, fenómeno denominado Efecto Invernadero.
El vidrio de un invernadero similar a la atmósfera es transparente a la luz solar y opaca a la radiación terrestre, pero confina el aire a su interior, evitando que se pueda escapar el aire caliente (McIlveen, 1986; Anderson et al, 1987). Por lo tanto, el proceso que hace que un invernadero se caliente es diferente y el nombre engaña. El interior de un invernadero se mantiene tibio porque el vidrio inhibe la pérdida de calor por convección hacia el aire exterior, en resumen, no deja salir el aire caliente. En cambio el fenómeno atmosférico se basa en un proceso distinto al de un invernadero donde un gas absorbe el calor por su estructura molecular. En todo caso el término se ha popularizado tanto, que ya no hay forma de establecer un nombre más preciso.
En todo caso, el efecto invernadero es el motivo del calentamiento global y el cambio climático, es el aumento de los gases ivernadero lo que aumenta la absorción de calor y a su vez genera los cambios. El aumento de los gases es resultado del uso y abuso de los recursos naturales, sea a través de quema ineficiente de combutibles fósiles, a través de la tala y destrucción de los bosques y ambientes naturales o la destrucción de ecosistemas marinos y acuáticos a través de la contaminación irracional e irresponsable.
Fuentes
http://webs.um.es/gregomc/IntroduccionAstronomia/Temas/04%20INSTRUMENTOS%20DE%20OBSERVACION.pdf
http://www.guiasdeapoyo.net/guias/cuart_fis_c/Espectro%20electromagnetico.pdf
http://www.astromia.com/tierraluna/atmosferatierra.htm
http://cambioclimaticoglobal.com/efecto-invernadero
https://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_terrestre

jueves, 7 de diciembre de 2017

Tablas de vida

Tablas de vida

PRÁCTICA “COBERTURA Y DIVERSIDAD”

Muestreo: proporción de los elementos totales
ESPACIO
PROPORCIÓN

Pequeño
Grande
(30, 40, 50, 60, 70)%
Grande
Pequeña
(1, 2, 3, 4, 5, 10)%

Se procedió a ir atrás del Itel, por donde está el cultivo de alfalfa, mucho antes de llegar ahí.
Buscamos y seleccionamos un área donde el ser humano no haya actuado en mucho tiempo.
Marcamos en cada esquina con una estaca, esto para delimitar el terreno.

Fraccionamos el área total en 36 partes para tomar una muestra.

La conclusión a la que se llega es que en un espacio no alterado por el ser humano el desarrollo de la vida no se ve afectado y puede crecer de manera más libre, sin una destrucción constante.

Modelo 1 Visión global multiinteracciones

Características
1. Todos los elementos tienen un mismo peso.
2. Todos los elementos ocupan de todos.

Extinción de especies.

Fuente

http://www.nature.com/news/brazil-s-atlantic-forests-lose-key-species-1.11175

Mi huella de carbono.



sábado, 2 de diciembre de 2017

Planta tratadora de aguas.


La planta trabaja las 24 hrs del día.
Son 2 colonias las que colaboran con el agua que se utiliza.


Nos atendieron el Sr Juan, que se encargaba del mantenimiento, y el sr Benjamin, que era el líder de la planta tratadora.

La planta tratadora de aguas empezó a funcionar en el año de 1996. Tiene una capacidad de tratamiento de 11 litros por segundo. Usa un proceso de lodos activados para tratar el agua que llega de las colonias. El proceso ya mencionado no requiere de agregar químicos o aditivos que podrían contaminar más el planeta, sino que todo el proceso es de forma natural. Al final se encargan de desinfectar el agua, esto agregando al depósito del agua tratada una pastilla de cloro. El proceso de purificación de agua es el siguiente:

1. Separaban sólidos del agua a través de un par de rejillas o coladeras, con distinto espesor cada una para separar residuos más finos en la segunda rejilla.
2. Almacenan o tratan el agua que pasa del canal de separación de sólidos. Cada tanque tiene capacidad para 5.5 litros por segundo. Son dos tanques, por lo que pueden procesar hasta 11 litros por segundo.
Aquí los tubos que regulan el agua. El cárcamo de aguas negras con capacidad de 300 metros cúbicos.
Se limpia hasta dos veces por día.
Comentaban que cuando llueve hay muchas fallas en el proceso. Derivado de esto comentaron que hay dos tipos de agua: agua con materia orgánica, y agua de lluvia.

Unos sopladores toman el aire del medio ambiente y lo llevan a la zona del reactor, donde el agua sería oxigenada.

Hasta 0.6 y 0.8 partes por millón las bacterias comían de mejor manera.

El agua que sube por el cárcamo baja por una tubería hacia la zona de aireación. Debajo de este estanque de agua había unas tipos regaderas pero al revés, aquí estas conectadas por tubos liberaban el aire de la atmósfera, oxigenando el agua, esto para hacer proliferar a las bacterias.

Hay una zona donde el lodo se genera, sale el agua lodosa a un estanque donde se deja en reposo, y el lodo por gravedad se sedimenta. Después de esta etapa, los lodos son enviados al secador de lodos.

Según recuerdo dijeron que ante la comisión del agua están certificados por la NOM 003 de Semarnat, de 1997.

Desde luego que para hacer una planta tratadora es necesario hacer un estudio de que tipo de agua se va a tratar, ya que las aguas de todo el mundo no son iguales, varían según la geografía.

El agua que ha sido tratada es de contacto ocasional, pues se le da un tratamiento primario. Sobre esto, nos explicaron que hay tres tipos de tratamiento: primario, secundario y terciario. Cada uno para distinto consumo según sea la necesidad. El agua de tratamiento primario es, como ya se ha mencionado, para contacto ocasional, por ejemplo el riego de la universidad. La de tratamiento secundario se utiliza para más, como para lavar, para laboratorios, etc. Y la de tratamiento terciario es usada para consumo humano. Esto me sorprendió mucho, yo creía que ese tipo de agua era imposible de tener.

80% de la escuela tiene un riego automatizado, y este riego automatizado es alimentado con agua tratada de esta planta.

Mi conclusión es que tenemos que cuidar el agua, pensar en el trabajo que podemos disminuir si todos ponemos de nuestra fuerza para que un cambio de calidad ocurra, y un cambio de calidad no es sino la sumatoria de los cambios en cantidad que cada uno aporta. ¡GRACIAS!




martes, 12 de septiembre de 2017

Bioma, vegetación y ecosistémas.

CARACTERÍSTICAS DE UN BIOMA
Cada bioma es un conjunto de ecosistemas en donde todos los seres vivos que ahí habitan están estrechamente relacionados entre sí y con su entorno. Cualquier alteración climatológica, disminución de alguna especie debido a la extinción o por el contrario, sobrepoblación de alguna especie, provoca un efecto dominó que va afectando a todos los organismos que ahí habitan, ya que ninguno sobrevive aisladamente. Desde los organismos microscópicos hasta los grandes depredadores dependen de los demás para llevar naturalmente su ciclo de vida.
Tipos de biomas
Tundra
La tundra es el bioma más frío del planeta, lo que se deduce desde el significado de su nombre: “llanura sin árboles”. Es prácticamente un desierto polar que se caracteriza principalmente por un clima sumamente frío, fuertes vientos, pocas precipitaciones, suelo pobre en nutrientes, baja diversidad biológica, vegetación baja y de estructura sencilla y estaciones de crecimiento cortas. Sin duda, el paisaje de la tundra es más conocido por la capa de nieve y hielo que cubre montes y parte del suelo.
Desierto
El desierto es una gran zona terrestre árida y con temperaturas extremas donde las lluvias son muy escasas. Se trata del bioma más seco de todos, por lo que su paisaje se muestra casi desnudo, con escasez de vegetación. Sin embargo, pese a la creencia popular de que es un lugar desolado, inhóspito y sin vida, alberga organismos especialmente adaptados a sus características.

El desierto se puede definir como cualquier entorno casi completamente libre de plantas, lo que incluye las zonas extremadamente frías como para permitir el crecimiento de vegetación. Así pues, zonas polares pueden ser consideradas desiertos helados. Lo que siempre caracteriza a un desierto no es el número de plantas o la temperatura que posee, sino las precipitaciones: si la región recibe un promedio de 24-25 centímetros (10 pulgadas) al año, es un desierto.


Vegetación

Selva baja caducifolia
La selva baja caducifolia se localiza en el extremo sureste en el estado de Michoacán. Se caracteriza por presentar tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; el estrato más importante es el arbóreo, con una altura de 3 m. Las especies dominantes pertenecen a los géneros Bursera, Pithecellobium, Lysiloma y Lonchocarpus. Las copas de los árboles cubren el 80% de la superficie.


Bosque de encino

Este tipo de bosque se encuentra más extendido en la zona de estudio; puede encontrarse en el sur y en algunas zonas en la parte norte. El bosque en la parte sur se caracteriza por presentar de dos a tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; el estrato más importante es el arbóreo, que presenta alturas de 6 a 8 m. Sus especies dominantes pertenecen al género Quercus. Las copas de los árboles "cubren" el 70% de la superficie.

En la zona norte la fisonomía del bosque es diferente; se caracteriza por presentar dos estratos, el arbóreo y el herbáceo, siendo el más importante el arbóreo, con alturas de 4 a 6 m. La especie dominante pertenece al género Quercus. Las copas de los árboles "cubren" el 50% de la superficie.


Ecosistemas.
Un ecosistema es un medio natural que está conformado por un conjunto de organismo vivos, que comparten un mismo hábitat debido a que sus condiciones de vida son similares entre todos ellos.

Los ecosistemas se encuentran en todas partes del mundo y pueden ser formados por toda clase de seres vivos, se les puede encontrar en los desiertos, en la selva tropical e incluso en el fondo del mar, a cada lugar a donde veamos encontraremos un ecosistema, estos no son solo de animales sino también de seres humanos y bacterias.

Para ser considerado como un ecosistema, este debe cumplir con algunas características las cuales son:

Formación: deben estar conformados por flora y fauna.

Influencias: estos son influenciados por la cantidad de agua y tipos de suelo en los que se encuentran.

Adaptación: los integrantes de un ecosistema deben ser completamente adaptables al entorno en el que se encuentran o de lo contrario no podrían pertenecer a dicho ecosistema.

Estos son unos ejemplos de tipos de ecosistemas:

1.       Bosque tropical
2.       Bosques templados
3.       Desiertos
4.       Montañas
5.       El Mar
6.       Lagos
7.       Ríos
8.       Pradera
9.       Chaparral
1.       Ciudades

http://ejemplos.click/ejemplos-de-ecosistema/


domingo, 10 de septiembre de 2017

CAJA NEGRA: Ecosistemas.

El concepto de caja negra se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser descubierto, cuyos elementos internos son desconocidos y que sólo puede conocerse “por fuera”, a través de manipulaciones externas o de observación externa.
En la ingeniería electrónica, el proceso de caja negra es utilizado cuando se manipula una caja herméticamente cerrada, con terminales de entrada (donde se aplican tensiones o cualquier otra perturbación) y terminales de salida (donde se observa el resultado causado por la perturbación).
El concepto de caja negra es totalmente interdisciplinario y presenta importantes connotaciones en la psicología, en la biología, en la electrónica, etc. En la psicología del comportamiento, el concepto de caja negra se relaciona con los “estímulos” y “respuestas” del organismo, sin considerar los contenidos del proceso mental.
Es como el cerebro de un humano, como la memoria QUE TENEMOS.
La Caja Negra como una entidad reconocible a la cual llegan diferentes entradas y de la cual salen una o varias salidas.
El funcionamiento de ésta consiste en que la entrada que llega sea procesada dentro de la caja, y la salida que proporcione sea la transformación de dicha entrada.
Esto significa que no nos preocupamos por lo que sucede dentro del sistema, por la forma en que operan los mecanismos y procesos internos del sistema mediante los cuales se producen esas salidas, a menos que en un momento dado nos interese alguna de ellas. En este caso procedemos a abrir la caja.
VENTAJAS
Este método permite identificar claramente las entradas y salidas y estudiar las relaciones que existen entre ellas, permitiendo así maximizar la eficiencia de los sistemas sin tener que introducirnos en los procesos complejos que se encuentran en la Caja Negra. Exceptuando cuando se presentan problemas es decir cuando hay anomalías en las relaciones entre entrada y salida, entonces nos vemos obligados a destapar la Caja Negra y estudiar ese subsistema en forma más precisa.
DESVENTAJAS
Este método tiene su razón de ser, pues, la mayoría de las personas dan prioridad a los resultados, pero, por otra, destruye la saludable curiosidad de saber el funcionamiento y el por qué de las cosas.
https://carolbr.wordpress.com/caja-negra/

En teoría de sistemas y física, se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.


Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio

Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente. Su temperatura varía entre 20 °C a 26 °C.

En nuestro país, su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.

En la actualidad, gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas.

Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el “chicle”, “platanillo”, así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas.

http://www.jornada.unam.mx/2011/08/01/eco-j.html

Entradas: Sol

Agua
Tierra (nutrientes en suelo)
Gases de la atmósfera
Calor necesario.

Salidas: Frutas, verduras

Animales
Mantos acuíferos


CONCLUSIÓN
La caja negra, que es la forma de no saber como pasan las cosas, identificando las entradas y salidas, es la forma en la que estudiamos las cosas generales que no conocemos. Llevando esa teoría a un ecosistema como la selva alta perennifolia, debemos saber que todo lo que hay en ella tiene una función. Como tal, si extraemos, movemos o añadimos algo a este sistema, crearemos un cambio que aún no podemos imaginar. Por tal, debemos estar conscientes de que, hagamos lo que hagamos (eso incluye no hacer nada) esto repercutirá en aquél sistema, pues nada es aislado, y todo tiene que ver con todo. Todo elemento en este sistema tiene una función determinante, aunque no sepamos el origen y el fin, el por qué y para qué.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Proyecto de vida

Voy a trabajar cada sábado y domingo en temporada de clases de jardinero de 8am a 3pm.

Voy a comprar (en base a mi trabajo) una trimoto para expandirme.
Voy a empezar a cultivar mis plantas de consumo.
Voy a instalar mi granja conejar.
Voy a tener las ganas de aprender cada día un poco más.
Voy a admitir mis errores cuando estos sean indicados con pruebas, a la par a como voy a ser terco a la hora que yo sepa que la razón me acecha, obviamente con pruebas, ¿me di a explicar?
Voy a evolucionar constantemente, no dejando que cualquier problema me doblegue, superándolo; quizá caiga, si, pero me he de levantar. No voy a quedarme estático ante el mundo en movimiento, estaré en movimiento como tal. Los organismos se adaptan al cambio o mueren; me adapto al cambio o muero, así de simple.
Voy a terminar mi carrera de Ing. en Innovación Agrícola Sustentable.
Voy a buscar lugar para estudiar en una normal rural para maestro.
Voy a ayudar al desarrollo del país, buscaré comunidades indígenas en las cuales voy a meter tecnología que desarrollará sus sistemas de producción, y no tendrán que temer al hambre ni mucho menos a la explotación y al chantaje de trabajar para no morirse de hambre.
Voy a pasar a formar parte de una máquina perfecta de gobierno, dedicada única y exclusivamente a velar por la supervivencia del ser humano, suprimiendo todos los males que no hacen más que detener la evolución del mismo, buscando el futuro, destruyendo el viejo mundo y construyendo uno nuevo.